Hazlo fácil,
hazlo rápido
Descubre nuestro portafolio de registros y optimiza tus trámites empresariales.
Con los 9 registros de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, los actos y hechos de tu empresa tendrán el respaldo y la publicidad que necesitan, cada una garantiza la transparencia y seguridad jurídica para operar con tranquilidad.
El objeto del Registro Mercantil es llevar las matrículas de los comerciantes y sus establecimientos de comercio, la inscripción de los actos, libros y documentos de los cuáles la ley exige dicha formalidad y dar publicidad de los mismos. Al formalizarse en este registro los comerciantes adquieren una identidad que les abre puertas al hacerse visibles frente a potenciales clientes y/o proveedores, les permite obtener beneficios y facilidades en el mercado, genera seguridad y confianza para los clientes, proveedores, empleados, colegas y la comunidad en general, además de adquirir una estructura legal que soporta jurídicamente todos los negocios del comerciante. Este registro debe renovarse entre el 1 de enero y el 31 de marzo de cada año.
En este registro se inscriben las personas jurídicas sin ánimo de lucro de carácter privado, que se caracterizan por sus propósitos altruistas o de cooperación en favor de sus asociados, de terceros o de la comunidad en general. Estas entidades inscriben en las cámaras de comercio su constitución y registran los actos determinados por la ley, tales como nombramientos, reformas estatutarias, libros, su liquidación, entre otros; y desde el 1 de enero de 2013 tienen también el deber de renovar su inscripción entre el 1 de enero y el 31 de marzo de cada año. A este registro corresponden las entidades comunes como asociaciones, corporaciones y fundaciones.
Las Entidades de Economía Solidaria son aquellas que se constituyen por un número determinado de personas, con el objetivo de crear y organizar una persona jurídica de derecho privado, cuyas actividades deben cumplirse con fines de interés social y sin ánimo de lucro. Toda actividad económica, social o cultural puede organizarse con base en un acuerdo de este tipo. Corresponden a este tipo las cooperativas, precooperativas, incluyendo las de trabajo asociado, fondos de empleados y asociaciones mutuales, que tienen también el deber de renovar su inscripción durante los tres primeros meses del año. Este registro debe renovarse entre el 1 de enero y el 31 de marzo de cada año.
Es un registro público que le certifica a las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia y que aspiren a celebrar contratos con las entidades estatales; los requisitos habilitantes, incluida la contratación de bienes, obras, servicios y consultorías. Este registro hace parte al empresario, de la base de datos de proveedores más grande del país. Consta además en este registro, la información que mensualmente remiten las entidades del estado respecto a contratos que le han sido adjudicados al proponente, los que tenga en ejecución o están ejecutados, en el que se incluyen multas y sanciones relacionadas con su conducta. Su renovación debe llevarse a cabo desde el 1 de enero hasta el quinto día hábil del mes de abril de cada año, de lo contrario, cesarán sus efectos.
Es un registro virtual que llevan las cámaras de comercio colombianas desde el 17 de septiembre de 2015, y que tiene por objeto dar publicidad a las entidades operadoras de libranzas o descuentos directos que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley, así como de las entidades operadoras a las que se les haya asignado el código único de reconocimiento a nivel nacional.
La celebración de libranzas o descuento directo por nómina impone al empleador o entidad pagadora la obligación de verificar que la entidad operadora se encuentre debidamente registrada en el Registro Único Nacional de Entidades Operadoras de Libranza, so pena de hacerse solidariamente responsable junto con el beneficiario, del crédito por el pago de la obligación adquirida (Art. 6° Ley 1527 de 2012).
Todas las entidades operadoras de Libranza, las cuales según el artículo 2 literal c) de la Ley 1527 de 2012, son aquellas personas jurídicas o patrimonios autónomos conformados en desarrollo del contrato de fiducia mercantil que realiza operaciones de libranza o descuento directo, por estar autorizada legalmente para el manejo del ahorro del público o para el manejo de los aportes o ahorros de sus asociados, o aquella que, sin estarlo, realiza dichas operaciones disponiendo de sus propios recursos o a través de mecanismos de financiamiento autorizados por la ley.
En estos casos deberá estar organizada como Instituto de Fomento y Desarrollo (Infis), sociedad comercial, sociedades mutuales, o como cooperativa, y deberá indicar en su objeto social la realización de operaciones de libranza, el origen lícito de sus recursos y cumplir con las demás exigencias legales vigentes para ejercer la actividad comercial. Este registro debe renovarse entre el 1 de enero y el 31 de marzo de cada año.
Es un registro asignado a las cámaras de comercio desde el 1 de marzo de 2012 y en él deben inscribirse todos los prestadores de servicios turísticos (PST) que efectúen sus operaciones en Colombia, estableciendo así, un sistema de información del sector turístico en el que constan anotaciones electrónicas de la inscripción, actualización, renovación, cancelación, suspensión y reactivación los mismos.
Este registro es requisito previo y obligatorio para el funcionamiento de todos los servicios turísticos descritos en el artículo 2.2.4.1.1.13. del Decreto 1836 de diciembre de 2021 y debe actualizarse entre el 1 de enero y el 31 de marzo de cada año; de no cumplirse este último requisito, el RNT pasará a un estado “suspendido” y para solicitar su reactivación se deberá realizar el pago de una multa como contribución a FONTUR.
Este registro es el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública respecto a las autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, al igual que sobre las entidades públicas o privadas como organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.
Es un registro asignado a las cámaras de comercio desde el 1 de marzo de 2012 y en él deben inscribirse todas las personas naturales o jurídicas que tengan actividades de juegos de azar, casinos, agencias de lotería y apuestas, juegos operados con monedas, juegos de destreza, habilidad, conocimiento y fuerza.
En él se lleva el registro de las inscripciones y cancelaciones, además de actos específicos que requieran esta inscripción según la ley.
En éste se debe registrar la designación de los apoderados con facultades para representar judicialmente a una entidad sin ánimo de lucro extranjera u ONG que establezcan negocios permanentes en Colombia; así como su modificación, cancelación o revocatoria.
La costumbre se basa en la repetición constante de una conducta específica y, en el ámbito comercial, tiene el mismo peso que la ley, según lo establece el artículo 3 del Código de Comercio: ‘La Costumbre Mercantil tendrá la misma autoridad que la ley comercial, siempre que no la contraríen manifiesta o tácitamente y que los hechos constitutivos de la misma sean públicos, uniformes y reiterados…’
Para que la costumbre alcance esta categoría, debe cumplir con ciertos elementos objetivos
La conducta debe ser consistente.
Debe repetirse en el tiempo.
Debe ser conocida públicamente.
No debe contradecir ninguna disposición legal.
Estos elementos aseguran que la costumbre mercantil refleja prácticas comunes y legítimas en el comercio.
Consulta rutas de documentos nacionales, expedientes y certificados en línea para entidades del estado
Estos servicios digitales facilitan el acceso a información pública y permiten la obtención de documentos oficiales de manera ágil y segura, simplificando los trámites administrativos y promoviendo la transparencia.
(606) 895 6876
WhatsApp 302 554 8484
Cámara de Comercio de Manizales por Caldas | CCMPC
We firmly believe that the internet should be available and accessible to anyone, and are committed to providing a website that is accessible to the widest possible audience, regardless of circumstance and ability.
To fulfill this, we aim to adhere as strictly as possible to the World Wide Web Consortium’s (W3C) Web Content Accessibility Guidelines 2.1 (WCAG 2.1) at the AA level. These guidelines explain how to make web content accessible to people with a wide array of disabilities. Complying with those guidelines helps us ensure that the website is accessible to all people: blind people, people with motor impairments, visual impairment, cognitive disabilities, and more.
This website utilizes various technologies that are meant to make it as accessible as possible at all times. We utilize an accessibility interface that allows persons with specific disabilities to adjust the website’s UI (user interface) and design it to their personal needs.
Additionally, the website utilizes an AI-based application that runs in the background and optimizes its accessibility level constantly. This application remediates the website’s HTML, adapts Its functionality and behavior for screen-readers used by the blind users, and for keyboard functions used by individuals with motor impairments.
If you’ve found a malfunction or have ideas for improvement, we’ll be happy to hear from you. You can reach out to the website’s operators by using the following email
Our website implements the ARIA attributes (Accessible Rich Internet Applications) technique, alongside various different behavioral changes, to ensure blind users visiting with screen-readers are able to read, comprehend, and enjoy the website’s functions. As soon as a user with a screen-reader enters your site, they immediately receive a prompt to enter the Screen-Reader Profile so they can browse and operate your site effectively. Here’s how our website covers some of the most important screen-reader requirements, alongside console screenshots of code examples:
Screen-reader optimization: we run a background process that learns the website’s components from top to bottom, to ensure ongoing compliance even when updating the website. In this process, we provide screen-readers with meaningful data using the ARIA set of attributes. For example, we provide accurate form labels; descriptions for actionable icons (social media icons, search icons, cart icons, etc.); validation guidance for form inputs; element roles such as buttons, menus, modal dialogues (popups), and others. Additionally, the background process scans all the website’s images and provides an accurate and meaningful image-object-recognition-based description as an ALT (alternate text) tag for images that are not described. It will also extract texts that are embedded within the image, using an OCR (optical character recognition) technology. To turn on screen-reader adjustments at any time, users need only to press the Alt+1 keyboard combination. Screen-reader users also get automatic announcements to turn the Screen-reader mode on as soon as they enter the website.
These adjustments are compatible with all popular screen readers, including JAWS and NVDA.
Keyboard navigation optimization: The background process also adjusts the website’s HTML, and adds various behaviors using JavaScript code to make the website operable by the keyboard. This includes the ability to navigate the website using the Tab and Shift+Tab keys, operate dropdowns with the arrow keys, close them with Esc, trigger buttons and links using the Enter key, navigate between radio and checkbox elements using the arrow keys, and fill them in with the Spacebar or Enter key.Additionally, keyboard users will find quick-navigation and content-skip menus, available at any time by clicking Alt+1, or as the first elements of the site while navigating with the keyboard. The background process also handles triggered popups by moving the keyboard focus towards them as soon as they appear, and not allow the focus drift outside it.
Users can also use shortcuts such as “M” (menus), “H” (headings), “F” (forms), “B” (buttons), and “G” (graphics) to jump to specific elements.
We aim to support the widest array of browsers and assistive technologies as possible, so our users can choose the best fitting tools for them, with as few limitations as possible. Therefore, we have worked very hard to be able to support all major systems that comprise over 95% of the user market share including Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera and Microsoft Edge, JAWS and NVDA (screen readers).
Despite our very best efforts to allow anybody to adjust the website to their needs. There may still be pages or sections that are not fully accessible, are in the process of becoming accessible, or are lacking an adequate technological solution to make them accessible. Still, we are continually improving our accessibility, adding, updating and improving its options and features, and developing and adopting new technologies. All this is meant to reach the optimal level of accessibility, following technological advancements. For any assistance, please reach out to