Balance de competitividad de Caldas en 2018

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del Rosario entregaron la sexta versión del Índice Departamental de Competitividad (IDC), en el cual, Caldas nuevamente llega a ocupar la tercera posición, con un puntaje de 6,16; manteniendo inalterado su puntaje frente a la medición del IDC 2017. Por su parte, Bogotá y Antioquia continuaron liderando la competitividad departamental, en la primera y segunda posición del ranking, con puntajes de 8,24 y 6,78 respectivamente, ambos con ligeras reducciones en sus puntajes frente a 2017, igual a -0,12 puntos y -0,02 puntos. Finalmente, para cerrar el top 5, se encuentran Santander y Risaralda, en la cuarta y quinta posición, con puntajes de 5,97 y 5,89 respectivamente, Risaralda subiendo 0,03 puntos y Santander bajando -0,30 puntos, siendo el departamento con mayor caída en el puntaje.

En materia de posiciones, entre las 27 regiones del país evaluadas, Caldas a pesar de ubicarse en la tercera posición en el país en competitividad, alcanza puestos disimiles según los factores principales y los pilares que contiene. En el factor de eficiencia, Caldas alcanza su mejor desempeño (segunda posición en el país), con un puntaje de 6,95, logrando el puesto 2 en el pilar de educación superior (puntaje 8,06) y el puesto 5 en eficiencia de los mercados (puntaje 5,85). En el factor de sofisticación e innovación alcanza el puesto 6, con un puntaje de 5,20, estando en el puesto 9 en el pilar de sofisticación y diversificación (puntaje 6,55) y puesto 6 en innovación y dinámica empresarial (puntaje 3,84). Y, en el factor de condiciones básicas, Caldas obtiene el desempeño más bajo, con un puntaje de 5,64 y la posición de 10 en el país, llegando a la posición 16 en el pilar de instituciones (puntaje 5,47), posición 5 en infraestructura (puntaje 5,10), posición 11 en tamaño de mercado (puntaje 5,66), posición 9 en educación básica y media (puntaje 6,31), posición 9 en salud (puntaje 5,66) y posición 17 en sostenibilidad ambiental (puntaje 5,60). Es importante comprender el desempeño del departamento, a la luz de los indicadores, dentro de cada pilar del IDC, por lo cual, se hará un breve análisis de cada uno.

FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Pilar 1. Instituciones: Es el pilar con mayor caída en el puntaje frente a 2017, pasado de 6,04 a 5,57, es decir, perdida de -0,57 puntos, perdiendo como departamento 12 puestos en el ranking, cayendo al puesto 16 en 2018. Este bajo desempeño fue debido a la caída en el sub-pilar de transparencia (puntaje 2,45, posición 25) en -4,12 puntos, donde los indicadores de Índice de Gobierno Abierto y Trasparencia en el uso de regalías perdieron -1,82 puntos y -6,42 puntos respectivamente, ocupando el puesto 16 y puesto 27. Por otro lado, se evidenció avances en los sub-pilares de desempeño administrativo (puesto 12) y gestión fiscal (puesto 10), que ganaron 0,16 y 1,85 puntos respectivamente en el puntaje, con aumentos importantes en los indicadores de eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión (1,45 puntos adicionales y puesto 12), capacidad local de recaudo (1,23 puntos adicionales y puesto 11) y capacidad de ahorro (4,04 puntos adicionales y puesto 10).

Pilar 2. Infraestructura: Es uno de los pilares con mejor avance de desempeño para 2018, con un incremento de 0,39 puntos en el puntaje, pasando de 4,17 en la medición 2017 a 5,10 en 2018, logrando la posición 5 en el país, ganando cuatro posiciones en el ranking nacional. En este pilar, especialmente el avance se registró en el sub-pilar de conectividad, que registró un aumento de 1,18 puntos y ubicándose en la tercera posición a nivel nacional. En este, los indicadores de mejor desempeño fueron asociados a red vial primaria, que tuvieron aumentos en los puntajes por encima de 3 puntos, alcanzando las primeras posiciones en el ranking. El indicador de costo de transporte terrestre a aduanas también experimentó un aumento en el puntaje igual a 2,53 puntos, logrando la posición 12 en el país. Ahora, en cuanto a retrocesos, es de destacar la caída de costo de transporte terrestre a mercado interno (-2,38 puntos y posición 19 en el país).

Pilar 3. Tamaño de mercado: En este pilar el departamento experimentó un aumento de 0,19 puntos, pasando de 5,47 puntos a 5,66 puntos, sin embargo, se mantuvo en la posición nacional en el puesto 11. Vale la pena recordar que este pilar es muy estructural, debido a que se estima según el tamaño de la economía, en materia de PIB, exportaciones e importaciones, los cuales no sufren cambios tan grandes en el corto plazo para evidenciar avances o atrasos significativos. Al interior de los indicadores, se muestra un avance en puntaje en tamaño del mercado externo, ganando 0,38 puntos y estando en la posición 10.

Pilar 4. Educación básica y media: Este fue uno de los pilares donde Caldas perdió puntaje, pasando de 6,65 a 6,31, es decir, -0,43 puntos frente a 2017, logrando la posición 9, ganando una posición en el ranking. Según sub-pilares, Caldas perdió -0,28 puntos en cobertura en educación y -0,39 puntos en calidad de educación, específicamente en el indicador de inversión en calidad donde Caldas perdió -4,18 puntos y se ubicó en el puesto 13. Por su parte, se destaca el aumento de 1,04 puntos en calidad de los docentes en colegios oficiales, logrando la posición 3 en el país.

Pilar 5. Salud: En este pilar Caldas perdió -0,22 puntos, pasando de un puntaje de 5,88 en 2017 a 5,66 en 2018, llegando a la posición 9 en el país, cayendo cuatro puestos en el ranking. Según sub-pilares, Caldas tuvo un incremento en calidad en salud, con 0,74 puntos adicionales y la posición 9, especialmente por el avance en los indicadores de mortalidad materna (2,07 puntos adicionales y puesto 1) y tiempo de asignación de citas medicas (0,80 puntos adicionales y puesto 20). Pero, tuvo una caída de -1,15 puntos en primera infancia (puesto 8) y -0,45 puntos en cobertura en salud (puesto 11), donde se vieron retrocesos en materia de cobertura de aseguramiento, camas hospitalarias, camas de servicios especializados, mortalidad por anemia y, la caída más fuerte, en inversión púbica en protección integral de la primera infancia (-3,06 puntos menos).

Pilar 6. Sostenibilidad ambiental: En materia de posiciones, es el pilar con menor desempeño para Caldas, ubicándose en la posición 17 en el país, cayendo 3 puestos en el agregado nacional, pasando de 5,73 a 5,60 en puntajes, es decir, -0,13 puntos menos. El menos desempeño se evidenció en el sub-pilar de gestión del riesgo, en el indicador de tasa de afectación de desastres naturales, con una caída de -0,37 puntos y ubicándose en el puesto 18 a nivel nacional. El mejor indicador evaluado en este pilar es disposición adecuada de residuos sólidos, con un puntaje de 10 y liderando en el ranking nacional.

FACTOR 2 EFICIENCIA

Pilar 7. Educación superior y capacitación: Es el pilar con mejor desempeño para Caldas, logrando la segunda posición a nivel nacional con un puntaje de 8,06, experimentando un aumento de 0,10 puntos. El mayor avance se presentó en el sub-pilar de calidad en educación superior (0,37 puntos adicionales y posición 1 en el país), especialmente por el indicador de calidad de docentes de educación superior, que aumentó 1,33 puntos, alcanzado el puntaje 10, liderando en el ranking. Por su parte, se evidenciaron retrocesos en puntaje en graduados en posgrado, cobertura en formación técnica y tecnológica y dominio de segundo idioma, con caídas en promedio de -0,37 puntos, sin embargo alcanzando posiciones en el top 10 departamental.

Pilar 8. Eficiencia de los mercados: Es el pilar con el mayor avance en 2018, adelantado 0,47 puntos, pasando de un puntaje de 5,38 en 2017 a 5,85 en 2018, logrando escalar dos posiciones en el ranking, llegando al puesto 5. Según sub-pilares, los avances más significativos se registraron en eficiencia del mercado laboral (puesto 12 y 0,67 puntos adicionales) y desarrollo del mercado financiero (puesto 10 y 0,73 puntos adicionales), en donde se destacan los indicadores de formalidad laboral (0,49 puntos adicionales y puesto 3 en el país), tasa de desempleo (1,15 puntos adicionales y posición 15), brecha de participación laboral entre hombres y mujeres (1,33 puntos adicionales y puesto 26), subempleo objetivo (0,34 puntos adicionales y puesto 2), cobertura establecimientos financieros (2,10 puntos adicionales y puesto 13) y índice de bancarización (0,83 puntos adicionales y puesto 10 en el país).

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

Pilar 9. Sofisticación y diversificación: En este pilar se evidenció una fuerte caída, igual a -0,49 puntos, pasando de 7,04 en 2017 a 6,55 en 2018, perdiendo dos posiciones departamentales y ubicándose en el puesto 9 en el país. Los dos sub-pilares del pilar tuvieron retrocesos. Diversificación (canasta exportadora y destino exportaciones) registró una caída de -0,70 puntos (puesto 8) y sofisticación (complejidad del aparato productivo) de -0,27 puntos.

Pilar 10. Innovación y dinámica empresarial: Este pilar también registró una fuerte caída, pasando de un puntaje de 4,25 en el IDC 2017 a 3,84 en el IDC 2018 (-0,41 puntos) perdiendo una posición en el ranking, ubicándose en la posición 6 en el contexto departamental. El mayor retroceso se registró en el sub-pilar de dinámica empresarial (-0,98 puntos menos y posición 12), debido a las caídas en los indicadores de tasa de natalidad empresarial (-1,04 puntos menos y posición 15) y participación de medianas y grandes empresas (-1,92 puntos menos y posición 14). Adicionalmente, en el indicador de inversión en ACTI (actividades de ciencia, tecnología e innovación) sufrió una perdida de -0,89 puntos (posición 9 en el país). Por su parte, se evidencia un incremento en el indicador de registro de propiedad industrial (0,81 puntos adicionales y posición 8).

El seguimiento anual de este índice constituye un trabajo de obligada realización en los territorios del país, y los análisis de brechas y avances en las variaciones relativas en los puntajes de los indicadores, se convierten en la principal herramienta de trabajo de los actores para continuar en la tarea de ser más competitivos. De este modo, las regiones con bajos desempeños deben reorientar sus esfuerzos para encausar el proceso de desarrollo, dotando de velocidad y dirección sus iniciativas, mientras las regiones más competitivas deben procurar por no bajar la guardia, mantener el pulso del proceso y cerrar las brechas frente a estándares nacionales e internacionales. En buena medida, la competitividad de las regiones se traduce en la competitividad del país, por esta razón la importancia de que en los territorios existe una narrativa clara en materia de competitividad, donde el IDC del CPC es una hoja de ruta de primera mano.

Adenda. El Índice Departamental de Competitividad está compuesto por tres factores (condiciones básicas, eficiencia y sofisticación e innovación) que agrupan en 10 pilares (instituciones, infraestructura, tamaño de mercado, educación básica y media, salud, sostenibilidad ambiental, educación superior y capacitación, eficiencia de los mercados, sofisticación y diversificación e innovación y dinámica empresarial) a 98 indicadores de variables duras, evaluando la competitividad de 27 regiones del país.

Estudios Económicos | http://estudios.ccmpc.org.co/
Unidad de Innovación y Desarrollo Regional
Cámara de Comercio de Manizales por Caldas
Teléfono: 8841840, ext. 506

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ir al contenido